Probablemente la “tempura” la llevaron a Japón los misioneros jesuitas portugueses y españoles, parece que la palabra es de origen latino, “tempero” en portugués, que significa “condimento” en español.
Los portugueses fundaron la ciudad de Nagasaki en el año 1569 e introdujeron la costumbre de tomar pescados y verdura en los tiempos de vigilia.
Y también la costumbre de freír los alimentos en aceite, ya que en Japón se “salteaba”, no se freía a causa del elevado coste del aceite, pero está claro que los misioneros llevaban buen aceite de oliva entre sus provisiones y así se estableció la costumbre de freír los alimentos, siempre cortados del tamaño de un bocado, para poderlos comer con palillos y ligeramente rebozados en una mezcla de huevo,harina y agua, a la forma de los rebozados andaluces y extremeños.
A pesar de la expulsión de los misioneros y de todos los extranjeros de Japón, persistió la costumbre y la denominación y se extendió por todo el archipiélago.
Hoy en día la tempura es uno de los platos japoneses mas conocidos en todo el mundo y su secreto radica en la suave y crujiente capa que recubre el alimento, el tamaño,que como os decía antes, siempre debe de ser de un bocado; y la técnica que se usa para freír: abundante aceite, muy caliente y no mas de tres minutos, para que el ingrediente quede tierno, jugoso y crujiente.
Se acompaña con una salsa, generalmente a base de salsa soja y jengibre, eso es lo mas tradicional; pero también se puede acompañar la fritura con innumerables salsas que van desde la salsa agridulce a salsas a base de yogourt, queso o cualquier otro ingrediente que combine bien con los sabores elegidos.
Aquí os dejo un receta de tempura que espero que os guste y como siempre os digo animaros a prepararla, espero vuestros comentarios!
No comments yet.